Google demuestra la capacidad de HTML5

05/04/2010 a las 15:16 | Publicado en 20957042, Aplicaciones, Desarrollo, GNU, Google, Internet, Java, javascript, Programación, red, redes, Software, Software Libre | 1 comentario

Podemos leer en genbeta que los chicos de Google nos sorprenden esta vez con una versión para el navegador, desarrollada gracias a HTML5, de Quake II. Para realizar este port han utilizado WebGL, la API Canvas, el tag <audio> de HTML5 y WebSockets para poder demostrar el potencial que se puede llegar a obtener con las nuevas funcionalidades de HTML5.

El port está basado en el proyecto Jake2, un port de Quake II utilizando Java 3D que se realizó cuando se liberó el código de Quake II. Jake2 fue compilado a Javascript utilizando GWT (Google Web Toolkit).

El código está almacenado en Google Code.

Anuncio publicitario

¡Ya estamos en twitter también!

31/03/2010 a las 16:09 | Publicado en Hablando de Linux, Internet, Linux, red, redes, Twitter | Deja un comentario

Pues como bien dice el título, ¡ya tenemos página en twitter! Así, que si quereis seguirnos a través de twitter nada mas que teneis que entrar en nuestra página: http://twitter.com/hablandodelinux.

Intentaremos llevar sincronizada la publicación de artículos tanto aquí como en twitter para que podais seguir el blog como mas os guste.

Instalando Ruby on Rails en Ubuntu

30/03/2010 a las 02:26 | Publicado en Administración de sistemas, Aplicaciones, Cloud Computing, Desarrollo, Internet, Linux, Programación, ruby, Software, Ubuntu | Deja un comentario

Últimamente me ha llamado la atención la dirección que están llevando los desarrollos webs (sobretodo gracias al Cloud Computing), así que me decidí a aprender un poco sobre desarrollo de aplicaciones web (nunca lo había tocado a excepción de un poco de HTML). Luego de probar un poco de PHP, descubrí el framework Ruby on Rails para el lenguaje Ruby. Por ahora he probado poco y sé poco del framework en si (estoy primero intentando aprender un poco de ruby a marchas forzadas).

Para instalar Ruby on Rails en Ubuntu tenemos que seguir varios pasos ya que no solo necesitamos el intérprete de ruby.

Primero, instalaremos el intérprete de ruby y sus complementos:

sudo apt-get install ruby-full irb

Luego tendremos que instalar la base de datos MySQL, así como las librerías correspondientes al lenguaje ruby para poder manejar la base de datos:

sudo apt-get install mysql-server libmysql-ruby

Para poder terminar la instalación del cliente de mysql tendremos que establecer una contraseña para el usuario root.

Y como último paso instalaremos el framework deseado: Ruby on Rails. Para ello podemos instalarlo con rubygems o bien instalarlo como hemos instalado los demás requisitos: con apt-get.

sudo apt-get install rails

Ahora debemos probar que la instalación ha sido completamente correcta. Para ello, abrimos una terminal y creamos un proyecto de Ruby on Rails de la siguiente forma:

rails nuevoproyecto

Para poder probar que se ha creado correctamente, simplemente ejecutamos el script que lanza el servidor:

cd nuevoproyecto ruby script/server

Por último abrimos el navegador e ingresamos la dirección http://localhost:3000 y debería aparecer un mensaje de bienvenida de Ruby on Rails parecido al que aparece en la imagen de abajo.

Fuente: http://www.ubuntu-ve.org/node/501 / http://www.pablasso.com/2009/01/12/%C2%BFcomo-instalar-ruby-on-rails-en-ubuntu

Twitter desde el escritorio con Pino

20/03/2010 a las 18:40 | Publicado en Aplicaciones, GNOME, Internet, Linux, red, redes, Software, Software Libre, Twitter, Ubuntu | Deja un comentario

He encontrado una interesante aplicación para los grandes seguidores de Twitter. Estamos hablando en este caso de Pino. Aunque hace poco ha sido incluida en los repositorios de Ubuntu la aplicación Gwibber, aquí traemos esta curiosa y liviana aplicación escrita en lenguaje Vala (tengo mucha curiosidad por este lenguaje, asi que puede ser que próximamente haga algún artículo sobre él) como una interesante alternativa.

Para poder instalar en Ubuntu simplemente tenemos que añadir los repositorios de Pino, actualizarlos e instalarlo:

sudo add-apt-repository ppa:vala-team/ppa
sudo add-apt-repository ppa:troorl/pino
sudo apt-get update
sudo apt-get install pino

Aquí tenemos una captura de la aplicación en funcionamiento:

BaShare, comparte archivos de manera rápida y efectiva

20/03/2010 a las 17:58 | Publicado en Administración de sistemas, Aplicaciones, GNU, Internet, Software, Software Libre | 1 comentario

Encontramos en triangulolinux una interesantísima aplicación: Bashare. Con esta aplicación, escrita en Gambas, podemos crear un pequeño servidor http en nuestro ordenador para poder compartir fácilmente un archivo con otros usuarios de la misma red o incluso de fuera. Para poder compartir el archivo, el destinatario solo tendrá que conocer una dirección que nos proporcionará la propia aplicación para poder empezar la descarga.

Para instalar la aplicación podemos o bien dirigirnos a la sección de descargas de la página del proyecto, o bien, ejecutar los siguientes comandos en una terminal para descargar los paquetes:

sudo wget http://bashare.googlecode.com/files/bashare_0.5.0-1_all.deb && sudo wget http://bashare.googlecode.com/files/libminiupnpc4_1.4-0ubuntu4_i386.deb && sudo wget http://bashare.googlecode.com/files/miniupnpc_1.4-0ubuntu4_i386.deb

Los dos últimos paquetes son necesarios para el soporte de upnp.

Para instalar los paquetes podemos hacerlo gráficamente con GDebi haciendo doble click simplemente sobre los archivos descargados.

Aquí podemos ver algunas imágenes de la aplicación en acción:

Para usar Bashare en una LAN podemos recurrir al menú BaShare > Configuración de la red y una vez allí marcar Utilice BaShare en la LAN.

DocsPal: Conversor de ficheros online

19/03/2010 a las 17:19 | Publicado en Aplicaciones, Cloud Computing, Internet, red, redes, Software | Deja un comentario

Podemos leer en Linux Hispano que tenemos una nueva e interesante aplicación online (cada vez tenemos mas aplicaciones de este tipo en la nube) que nos permite convertir entre distintos tipos de ficheros simplemente subiendo el fichero especificado. Esta nueva aplicación que comentamos aquí es DocsPal.

Los distintos formatos que acepta la aplicación son:

Datos

  • CSV (Comma Separated Values) a HTML, ODS, PDF, TXT, XLS, XLSX
  • DOC (Microsoft Word Document) a DOCX, HTML, ODT, PDF, RTF, TXT
  • DOCX (Microsoft Word 2007 Document) a DOC, HTML, ODT, PDF, RTF, TXT
  • ODP (OpenDocument presentation) a PDF, PPT, PPTX, RTF
  • ODS (OpenDocument spreadsheet) a CSV, HTML, PDF, TXT, XLS, XLSX
  • ODT (OpenDocument Text Document) a DOC, DOCX, HTML, PDF, RTF, TXT
  • PPT (Microsoft Powerpoint Presentation) a ODP, PDF, PPTX, RTF
  • PPTX (Microsoft PowerPoint 2007 Presentation) a ODP, PDF, PPT, RTF
  • PDF (Portable Document Format) a DOC, DOCX, HTML, ODT, RTF, TXT
  • RTF (Rich Text Format) a DOC, DOCX, HTML, ODT, PDF, TXT
  • TXT (Text document ) a DOC, DOCX, HTML, ODT, PDF, RTF
  • XLS (Microsoft Excel Spreadsheet) a HTML, ODS, PDF, TXT, CSV, XLSX
  • XLSX (Microsoft Excel 2007 Spreadsheet) a HTML, ODS, PDF, TXT, CSV, XLS

Imágenes

  • BMP (Windows bitmap) a GIF, JP2, JPEG, PNG, PSD, TIFF, TGA
  • GIF (Compuserve graphics interchange) a BMP, JP2, JPEG, PNG, PSD, TIFF, TGA
  • JP2 (JPEG 2000 compliant image) a BMP, GIF, JPEG, PNG, PSD, TIFF, TGA
  • JPEG (JPEG compliant image) a BMP, GIF, JP2, PNG, PSD, TIFF, TGA
  • PNG (Portable Network Graphic) a BMP, GIF, JP2, JPEG, PSD, TIFF, TGA
  • PSD (Photoshop document) a BMP, GIF, JP2, JPEG, PNG, TIFF, TGA
  • TIFF (Tagged image file format) a BMP, GIF, JP2, JPEG, PNG, PSD, TGA
  • TGA (Truevision Targa Graphic) a BMP, GIF, JP2, JPEG, PNG, PSD, TIFF

¿Video en Wikipedia?

18/03/2010 a las 23:58 | Publicado en Internet, red, redes, Software, Software Libre, Video | Deja un comentario

Pues si, como lo leen. Según podemos leer en Mashable se está planteando la posibilidad de recurrir a ese gran recurso multimedia que es el video para poder seguir aumentando la funcionalidad de la gran conocida por todos Wikipedia.

La Open Video Alliance está lanzando una campaña en masa para llevar el vídeo a la Wikipedia. Para llevar a cabo esta iniciativa podemos ver la página Let’s get video on Wikipedia, en la que podemos encontrar tanto un post sobre como colgar videos en Wikipedia, algunas de las respuestas de porque se está llevando a cabo esta iniciativa tan atractiva y algunas galerías de videos subidos recientemente.

Una de las buenas noticias para los seguidores del software libre es que el formato que usará Wikipedia para sus videos será Theora. Los desarrolladores del reproductor multimedia Miro están desarrollando también una utilidad libre de conversión a videos Theora, que aunque no ha sido lanzada aún, lo será en poco tiempo.

Comandos para hacer mas efectivas nuestras búsquedas en Google

18/03/2010 a las 00:14 | Publicado en Google, Internet | Deja un comentario

Para poder ser mas eficientes y efectivos en las búsquedas en Google podemos seguir una serie de comandos que nos ayudan a realizar estas búsquedas de una manera mas exacta. Aquí podemos encontrar una lista de algunos de los mas interesantes que podemos encontrar:

  • link: Lista todos los enlaces, que teniendo pagerank 4 o mas, apuntan a una página en concreto. Para usarlo simplemente introducimos en Google: link:nombrepágina.

  • site: Busca un término dentro de un dominio específicado. De este modo, solo tiene sentido si le especificamos que buscar dentro del dominio. Por ejemplo, site:www.dominio.com palabra

  • cache: Nos lleva directamente a la versión que tiene google en caché sobre un dominio determinado. Por ejemplo, cache:www.dominio.com

  • filetype: Busca resultados de archivos del tipo deseado con la clave especificada posteriormente. Por ejemplo, filetype:doc términoBúsqueda, nos devuelve todos los ficheros .doc con el término de búsqueda especificado.
  • define: Busca definiciones del término expresado a continuación. Es de los que mas útiles veo. Por ejemplo, define:término

Evidentemente, estos no son todos los posibles comandos que podemos usar con Google, pero al menos da una idea de algunas cosas mas que podemos hacer con este buscador.

Referencias: http://www.xeoweb.com/google/comandos-google.php

ChromeOS ya ha sido anunciado

19/11/2009 a las 23:16 | Publicado en Chromium, Distribuciones, Google, Internet, Software, Software Libre | 1 comentario

Como habreís podido comprobar por toda la red la mayoría de vosotros Google Chrome OS, ya ha sido anunciado oficialmente por Google y desde hoy pasa a ser de código abierto.

En OMG! UBUNTU! podemos comprobar algunas de las nuevas características de este nuevo Sistema Operativo que estará basado, como todos sospechabamos y esperabamos, en la red y en la nube (cloud computing). Según las declaraciones ofrecidas en la conferencia, algunas de las nuevas características de este nuevo SO serán:

  • El navegador Chromium será el centro del SO
  • Chrome OS no se valdrá de binarios para la instalación de aplicaciones, sino que, por lo contrario, todo estará basado en la web. De hecho, esto será posible, en gran parte gracias a la propia Google: GMail, Google Docs, Google Calendar, etc… Todas ellas grandes aplicaciones que utilizamos todos en nuestro día a día.
  • La partición de root será solo de lectura. De este modo, no habrá posibilidad de que sea dañada por el uso de aplicaciones ni de código malicioso.
  • Inicialmente, parece ser que estará enfocado principalmente al mercado de los netbooks, aunque en el futuro también se adecuará para portátiles, sobremesas, etc.
  • Rápido arranque del SO.

Por ahora, la fecha del lanzamiento de la versión final de Chrome OS sigue fijada como hasta ahora: en 2010.

Gnome Proxy Applet 0.2

18/11/2009 a las 16:23 | Publicado en Administración de sistemas, Aplicaciones, Entornos de escritorio, GNOME, Internet, red, redes, Software, Software Libre | 1 comentario

Nos encontramos en Ubuntips un interesante applet para el panel de GNOME con el cual podemos cambiar con unos simples clicks el proxy con el cual nos conectamos a la red. Con esta aplicación escrita en C, tendremos un elemento en el panel de GNOME (como mínimo necesitaremos GNOME 2.26) muy útil y práctico, sobretodo para las personas con un portátil que tienen que estar conectándo y desconectándo el proxy dependiendo de la red en la que se encuentre.

Para instalarlo, esta vez hemos escogido la opción de hacerlo desde el código fuente. Para ello, primero lo descargamos desde aquí, y desde la línea de comandos nos situamos en el directorio en el que se encuentre el fichero recién descargado.

Primero, debemos instalar las librerías necesarias para poder ejecutar la aplicación. En este caso, tenemos que instalar las librerías para el panel de GNOME y Bonobo. En nuestro caso estamos usando Ubuntu 9.10, así que con la siguiente línea podremos instalar todas las dependencias necesarias:

     sudo apt-get install libbonobo2-bin libpanelappletmm-2.6-1c2 libpanelappletmm-2.6-dev
Nuestro siguiente paso será instalar la aplicación, ejecutando las siguientes líneas en la terminal como root:
     ./configure --prefix=/usr/ --libexecdir=/usr/lib/gnome-applets
     make
     make install

Ahora ejecutamos las siguientes órdenes para activarlo:

     bonobo-activation-sysconf --add-directory=/usr/lib/bonobo/servers

y luego de reiniciar el Entorno de Escritorio GNOME:

     bonobo-slay

Para tener en nuestro panel el applet para cambiar el proxy tan solo tenemos que hacer click con el botón derecho en la barra de GNOME y clickamos en «Añadir al panel…». Hacemos doble click en «proxy switch» y ya tendremos nuestro applet disponible para cambiar el proxy a nuestro gusto.

En la página del proyecto también tenemos disponible un .deb disponible para distribuciones Debian/Ubuntu.

Enlace a la página principal del proyecto.

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.