Posibles modificaciones en el área de notificaciones de GNOME 3
05/04/2010 a las 15:27 | Publicado en Aplicaciones, Desarrollo, GNOME, GNU, Linux, Software, Software Libre, Ubuntu | 1 comentarioDespués de que Gnome 2.30 haya sido lanzado hace unos días (última versión antes de GNOME 3, el cual incluirá el esperado GNOME Shell), podemos ver unos mockups de lo que podría ser el nuevo área de notificación de GNOME 3 con un diseño muy minimalista y renovado. A continuación podemos ver algunas de las imágenes de lo que podría ser esta nueva versión:
En mi opinión me parece un cambio muy acertado, y esperemos que nos sorprendan con esto, o incluso con algo mejor.
Fuente: webupd8
Google demuestra la capacidad de HTML5
05/04/2010 a las 15:16 | Publicado en 20957042, Aplicaciones, Desarrollo, GNU, Google, Internet, Java, javascript, Programación, red, redes, Software, Software Libre | 1 comentarioPodemos leer en genbeta que los chicos de Google nos sorprenden esta vez con una versión para el navegador, desarrollada gracias a HTML5, de Quake II. Para realizar este port han utilizado WebGL, la API Canvas, el tag <audio> de HTML5 y WebSockets para poder demostrar el potencial que se puede llegar a obtener con las nuevas funcionalidades de HTML5.
El port está basado en el proyecto Jake2, un port de Quake II utilizando Java 3D que se realizó cuando se liberó el código de Quake II. Jake2 fue compilado a Javascript utilizando GWT (Google Web Toolkit).
El código está almacenado en Google Code.
Instalando Ruby on Rails en Ubuntu
30/03/2010 a las 02:26 | Publicado en Administración de sistemas, Aplicaciones, Cloud Computing, Desarrollo, Internet, Linux, Programación, ruby, Software, Ubuntu | Deja un comentarioÚltimamente me ha llamado la atención la dirección que están llevando los desarrollos webs (sobretodo gracias al Cloud Computing), así que me decidí a aprender un poco sobre desarrollo de aplicaciones web (nunca lo había tocado a excepción de un poco de HTML). Luego de probar un poco de PHP, descubrí el framework Ruby on Rails para el lenguaje Ruby. Por ahora he probado poco y sé poco del framework en si (estoy primero intentando aprender un poco de ruby a marchas forzadas).
Para instalar Ruby on Rails en Ubuntu tenemos que seguir varios pasos ya que no solo necesitamos el intérprete de ruby.
Primero, instalaremos el intérprete de ruby y sus complementos:
sudo apt-get install ruby-full irb
Luego tendremos que instalar la base de datos MySQL, así como las librerías correspondientes al lenguaje ruby para poder manejar la base de datos:
sudo apt-get install mysql-server libmysql-ruby
Para poder terminar la instalación del cliente de mysql tendremos que establecer una contraseña para el usuario root.
Y como último paso instalaremos el framework deseado: Ruby on Rails. Para ello podemos instalarlo con rubygems o bien instalarlo como hemos instalado los demás requisitos: con apt-get.
sudo apt-get install rails
Ahora debemos probar que la instalación ha sido completamente correcta. Para ello, abrimos una terminal y creamos un proyecto de Ruby on Rails de la siguiente forma:
rails nuevoproyecto
Para poder probar que se ha creado correctamente, simplemente ejecutamos el script que lanza el servidor:
cd nuevoproyecto ruby script/server
Por último abrimos el navegador e ingresamos la dirección http://localhost:3000 y debería aparecer un mensaje de bienvenida de Ruby on Rails parecido al que aparece en la imagen de abajo.
Fuente: http://www.ubuntu-ve.org/node/501 / http://www.pablasso.com/2009/01/12/%C2%BFcomo-instalar-ruby-on-rails-en-ubuntu
Mejoras en la nueva versión de VLC 1.1.0
17/03/2010 a las 00:48 | Publicado en Aplicaciones, Desarrollo, GNOME, Linux, Software, Software Libre, Ubuntu, Video | Deja un comentarioPodemos leer en muylinux.com algunas de las nuevas características de la nueva versión de VLC (1.1.0). Al parecer, este nuevo lanzamiento va a tener algunas novedades interesantes a tener en cuenta:
- Decodificación de videos a través de la GPU: Usando VAAPI en Linux será posible el uso de la decodificación por medio de la GPU liberando así al procesador de una gran cantidad de carga de trabajo. Por supuesto, tendremos que tener una gráfica compatible con este modo de funcionamiento.
- Mejora en la decodificación por parte de la CPU: Este aspecto ha afectado mayormente a la versión de Windows.
- Decodificación DSP con códec OpenMax IL en Linux embebidos como Maemo: Mejora tanto en consumo como eficiencia en la codificación.
- Mejora en el pipeline de audio.
- Menor consumo de RAM.
Así que por lo que podemos ver esta nueva versión de VLC va enfocada mayormente hacia los contenidos en alta definición y una mayor eficiencia en general.
GNOME Media Player, un frontend para VLC al gusto de los usuarios de GNOME
17/03/2010 a las 00:31 | Publicado en Aplicaciones, Desarrollo, Entornos de escritorio, GNU, Linux, Software, Software Libre, Ubuntu, Video | Deja un comentarioSi no estais del todo conformes con como se integra la interfaz gráfica del maravilloso reproductor VLC con vuestro escritorio GNOME estais de enhorabuena. Ahora tenemos disponible (aún en fase temprana de desarrollo) el proyecto GNOME Media Player.
Actualmente, el proyecto tiene las siguientes características:
- Interfaz GNOME/GTK
- Fullscreen con doble-click
- Puede usar el scroll del ratón
- Usa libvlc o xine-lib
- No tiene control de volumen
- Botón intermedio del ratón para pausa
Para poder instalarlo en Ubuntu simplemente tendremos que recurrir a los repositorios de launchpad (en los que además ya tenemos disponible el paquete para Ubuntu Lucid).
sudo add-apt-repository ppa:gnome-media-player-development/development
Posteriormente tendremos que hacer una actualización de los repositorios e instalarlo mediante apt-get como siempre:
sudo apt-get update && sudo apt-get install gnome-media-player
Para poder acceder a él solo tendremos que ir al menú Aplicaciones > Sonido y video > GNOME Media Player.
Mañana ya tenemos con nosotros al Koala
28/10/2009 a las 23:15 | Publicado en Desarrollo, Distribuciones, Linux, Software Libre, Ubuntu | 1 comentarioAunque mañana sale oficialmente Ubuntu 9.10 Karmic Koala, podemos actualizar nuestro flamante Ubuntu 9.04 antes de que este disponible la nueva versión con el comando sudo update-manager -d. Todos los paquetes estarán prácticamente igual de actualizados que en la versión final de Karmic Koala, aunque de todas formas, si queremos, mañana podemos actualizar de nuevo para ver si nos falta por actualizar algún paquete.
Webkit nos trae aceleración 3D para los navegadores
15/09/2009 a las 12:39 | Publicado en Animación, Desarrollo, Internet, red, redes, Software | Deja un comentarioParece ser que la aceleración 3D via hardware (GPU) va a llegar a los navegadores web mediante la implementación en WebKit de WebGL. Esto es una grandísima noticia puesto que podremos ver nuevas aplicaciones en 3D que hasta ahora no podían ser ejecutadas en los navegadores debido a la gran cantidad de procesamiento necesario.
Para los que estén un poco despistados, WebKit es la base de navegadores como Google Chrome o Safari.
Otro pequeño script en python: Contador de líneas de código
19/06/2009 a las 17:01 | Publicado en Aplicaciones, Desarrollo, Linux, Programación, Python, script, Software, Software Libre | Deja un comentarioHace unos días empezé una nueva subsección en la que propuse ir poniendo scripts en python ahora que estoy aprendiendo un poco.
La otra vez os traía una aplicación que validaba correos electrónicos, y ahora os traigo algo que puede ser útil (o curioso mas bien) a la hora del desarrollo de un proyecto de software. Esta aplicación, simplemente, al ser ejecutada en la carpeta que estemos desarrollando el proyecto (y sin tener en cuenta, por ahora, las subcarpetas de esta) nos imprimirá por pantalla el número de líneas (comentarios y líneas en blanco incluidas).
Por ahora, el script tiene pocas funcionalidades, pero con el tiempo, si tiene buena acogida, podría ir metiendo nuevas funcionalidades e incluso añadirle una interfaz gráfica con PyGTK.
import sys, glob, os extensionDictionary = {"c" : "*.[ch]", "java" : "*.java", "python" : "*.py"} def ficheros(lenguaje): # Analizamos el directorio actual y listamos los ficheros return glob.glob(extensionDictionary[lenguaje]) if __name__ == "__main__": numLineas = 0 listaFicheros = ficheros("java") for fichero in listaFicheros: f = open(fichero) numLineas += len(f.readlines()) print numLineas, "lineas"
Actualmente para seleccionar el lenguaje de programación y que busque automáticamente las extensiones tenemos que cambiar la línea listaFichero = ficheros(«java»), quedándo como parámetro de la función fichero el lenguaje de programación que está siendo usado (actualmente soportados java, python y c como ejemplo). Lo próximo sería hacer que se pasara como parámetro esta opción.
Comparando gráficamente archivos de texto con Diffuse
15/06/2009 a las 13:16 | Publicado en Aplicaciones, Desarrollo, Linux, Python, Software, Software Libre | 4 comentariosHoy traemos una interesante aplicación gráfica que nos ayuda a comparar archivos de texto. Esto puede ser muy útil para por ejemplo, vigilar el progreso del desarrollo de una aplicación.
Además, ofrece soporte para CVS, Bazaar, Darcs, Git, Mercurial, Monotone, Subversion y SVK.
Las únicas dependencias necesarias para esta aplicación son el intérprete de Python y PyGTK para la interfaz gráfica.
Para descargar la aplicación y poder instalarla, podemos hacerlo desde la página oficial de diffuse.
Pequeño script en Python para reconocimiento de correos electrónicos válidos
11/06/2009 a las 16:16 | Publicado en Aplicaciones, Desarrollo, Programación, Python, script, Software, Software Libre | 4 comentariosAhora que estoy aprendiendo a programar en Python (uno de los lenguajes mas usados en la actualidad, en especial en GNU/Linux), he decidido ir publicando los pequeños scripts que vaya haciendo para practicar y que puedan ser de interés para vosotros.
Empezamos esta nueva «subsección» con un script que nos permite reconocer si una dirección de correo electrónico está bien formada (por ahora solo acepta los sufijos .com y .net).
import sys, re
regex = re.match("(\w+)@(\w+)\.[net|com]",sys.argv[1]) if regex: nombreusuario, servidor = regex.groups() print "El servidor de", nombreusuario, "es", servidor else: print "Direccion de correo electronico no valida"
Para poder ejecutarlo, simplemente escribimos en la línea de comandos algo como:
python email.py hablandodelinux@gmail.com
Espero que os guste esta nueva sección.
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.