Limitar el uso de la CPU con cpulimit
15/05/2010 a las 16:45 | Publicado en Administración de sistemas, Aplicaciones, Linux, Software, Software Libre, Ubuntu | 3 comentariosMuchas veces queremos limitar el uso de un proceso en concreto para evitar que este ocupe un porcentaje mas alto de CPU del necesario. Para estos casos podemos utilizar una maravillosa aplicación: cpulimit.
Para instalar en Ubuntu, como siempre:
sudo apt-get install cpulimit
Para usarlo, la mejor manera es empezar llamando al comando top desde una terminal para averiguar tanto el pid como el uso de CPU de los procesos activos del sistema.
Una vez obtenido el pid de la aplicación deseada, el uso del comando es el siguiente:
sudo cpulimit -p PID -l LIMITE
Tomando como ejemplo la salida del comando top, podemos limitar el uso de cpu para el proceso 1528 al 20%.
sudo cpulimit -p 1528 -l 20
Instalando Ruby on Rails en Ubuntu
30/03/2010 a las 02:26 | Publicado en Administración de sistemas, Aplicaciones, Cloud Computing, Desarrollo, Internet, Linux, Programación, ruby, Software, Ubuntu | Deja un comentarioÚltimamente me ha llamado la atención la dirección que están llevando los desarrollos webs (sobretodo gracias al Cloud Computing), así que me decidí a aprender un poco sobre desarrollo de aplicaciones web (nunca lo había tocado a excepción de un poco de HTML). Luego de probar un poco de PHP, descubrí el framework Ruby on Rails para el lenguaje Ruby. Por ahora he probado poco y sé poco del framework en si (estoy primero intentando aprender un poco de ruby a marchas forzadas).
Para instalar Ruby on Rails en Ubuntu tenemos que seguir varios pasos ya que no solo necesitamos el intérprete de ruby.
Primero, instalaremos el intérprete de ruby y sus complementos:
sudo apt-get install ruby-full irb
Luego tendremos que instalar la base de datos MySQL, así como las librerías correspondientes al lenguaje ruby para poder manejar la base de datos:
sudo apt-get install mysql-server libmysql-ruby
Para poder terminar la instalación del cliente de mysql tendremos que establecer una contraseña para el usuario root.
Y como último paso instalaremos el framework deseado: Ruby on Rails. Para ello podemos instalarlo con rubygems o bien instalarlo como hemos instalado los demás requisitos: con apt-get.
sudo apt-get install rails
Ahora debemos probar que la instalación ha sido completamente correcta. Para ello, abrimos una terminal y creamos un proyecto de Ruby on Rails de la siguiente forma:
rails nuevoproyecto
Para poder probar que se ha creado correctamente, simplemente ejecutamos el script que lanza el servidor:
cd nuevoproyecto ruby script/server
Por último abrimos el navegador e ingresamos la dirección http://localhost:3000 y debería aparecer un mensaje de bienvenida de Ruby on Rails parecido al que aparece en la imagen de abajo.
Fuente: http://www.ubuntu-ve.org/node/501 / http://www.pablasso.com/2009/01/12/%C2%BFcomo-instalar-ruby-on-rails-en-ubuntu
Instalar KDE en Fedora
29/03/2010 a las 02:00 | Publicado en Administración de sistemas, Aplicaciones, Entornos de escritorio, Fedora, KDE, Software, Software Libre | Deja un comentarioSi tenemos la versión de GNOME de Fedora, quizás nos apetezca probar el entorno de escritorio KDE. Para ello simplemente debemos abrir una terminal y escribir lo siguiente:
su yum -y groupinstall 'KDE (K Desktop Environment)'
Luego de esperar la descarga de paquetes y su instalación, simplemente reiniciaremos y seleccionaremos KDE a la hora de seleccionar la sesión que queremos abrir.
BaShare, comparte archivos de manera rápida y efectiva
20/03/2010 a las 17:58 | Publicado en Administración de sistemas, Aplicaciones, GNU, Internet, Software, Software Libre | 1 comentarioEncontramos en triangulolinux una interesantísima aplicación: Bashare. Con esta aplicación, escrita en Gambas, podemos crear un pequeño servidor http en nuestro ordenador para poder compartir fácilmente un archivo con otros usuarios de la misma red o incluso de fuera. Para poder compartir el archivo, el destinatario solo tendrá que conocer una dirección que nos proporcionará la propia aplicación para poder empezar la descarga.
Para instalar la aplicación podemos o bien dirigirnos a la sección de descargas de la página del proyecto, o bien, ejecutar los siguientes comandos en una terminal para descargar los paquetes:
sudo wget http://bashare.googlecode.com/files/bashare_0.5.0-1_all.deb && sudo wget http://bashare.googlecode.com/files/libminiupnpc4_1.4-0ubuntu4_i386.deb && sudo wget http://bashare.googlecode.com/files/miniupnpc_1.4-0ubuntu4_i386.deb
Los dos últimos paquetes son necesarios para el soporte de upnp.
Para instalar los paquetes podemos hacerlo gráficamente con GDebi haciendo doble click simplemente sobre los archivos descargados.
Aquí podemos ver algunas imágenes de la aplicación en acción:
Para usar Bashare en una LAN podemos recurrir al menú BaShare > Configuración de la red y una vez allí marcar Utilice BaShare en la LAN.
¿Que habrá en el lado derecho de la ventana en Ubuntu?
19/03/2010 a las 17:12 | Publicado en Administración de sistemas, Distribuciones, GNOME, GNU, Software, Software Libre, Ubuntu | Deja un comentarioLa nueva disposición de los botones en las ventanas de Ubuntu está abriendo un nuevo debate sobre que se va a poner en el lado derecho que antiguamente ocupaban los botones de minimizar, maximizar y cerrar. Podemos ver en rm -rf / la que quizás sea la imagen de lo nuevo para la próxima versión de Ubuntu que parece estar inspirada en el framework Zeitgeist.
Buscar archivos en los repositorios de Ubuntu con apt-file
16/03/2010 a las 00:55 | Publicado en Administración de sistemas, Aplicaciones, Distribuciones, Software, Software Libre, Ubuntu | Deja un comentarioPodemos leer en Pablasso la disponibilidad de una interesante herramienta que nos permite la posibilidad de buscar archivos concretos en todo el listado de paquetes de ubuntu. Gracias a apt-file, cuando estemos buscando un fichero en concreto que no sepamos en que paquete está contenido, tendremos la respuesta a un solo comando de distancia.
Para instalarlo haremos como siempre en Ubuntu:
sudo apt-get install apt-file
Para actualizar la base de datos de apt-file, y así poder usarlo, simplemente ejecutamos el siguiente comando:
sudo apt-file update
Ahora para probarlo solo tenemos que buscar el archivo deseado de la siguiente manera (en este caso vamos a buscar la librería libGL.so):
sudo apt-file search libGL.so
Esto nos devolverá una lista de paquetes en los que algún archivo tiene alguna coincidencia con la búsqueda que hemos realizado. En este caso en concreto, nos devolverá la siguiente salida:
libgl1-mesa-dev: /usr/lib/libGL.so
libgl1-mesa-dev: /usr/lib/mesa/libGL.so
libgl1-mesa-glx: /usr/lib/mesa/libGL.so.1
libgl1-mesa-glx: /usr/lib/mesa/libGL.so.1.2
libgl1-mesa-glx-dbg: /usr/lib/debug/usr/lib/mesa/libGL.so.1.2
libgl1-mesa-swx11: /usr/lib/mesa/libGL.so.1
libgl1-mesa-swx11: /usr/lib/mesa/libGL.so.1.5.070701
libgl1-mesa-swx11-dbg: /usr/lib/debug/usr/lib/mesa/libGL.so.1.5.070701
libgl1-mesa-swx11-dev: /usr/lib/mesa/libGL.so
libgl1-mesa-swx11-i686: /usr/lib/i686/cmov/libGL.so.1
libgl1-mesa-swx11-i686: /usr/lib/i686/cmov/libGL.so.1.5.070701
lsb-build-base3: /usr/lib/lsb3/libGL.so
nvidia-173: /usr/lib/nvidia-173/libGL.so
nvidia-173: /usr/lib/nvidia-173/libGL.so.1
nvidia-173: /usr/lib/nvidia-173/libGL.so.173.14.22
nvidia-96: /usr/lib/nvidia-96/libGL.so
nvidia-96: /usr/lib/nvidia-96/libGL.so.1
nvidia-96: /usr/lib/nvidia-96/libGL.so.96.43.14
nvidia-current: /usr/lib/nvidia-current/libGL.so
nvidia-current: /usr/lib/nvidia-current/libGL.so.1
nvidia-current: /usr/lib/nvidia-current/libGL.so.195.36.08
xorg-driver-fglrx: /usr/lib/libGL.so.1.2
Gnome Proxy Applet 0.2
18/11/2009 a las 16:23 | Publicado en Administración de sistemas, Aplicaciones, Entornos de escritorio, GNOME, Internet, red, redes, Software, Software Libre | 1 comentarioNos encontramos en Ubuntips un interesante applet para el panel de GNOME con el cual podemos cambiar con unos simples clicks el proxy con el cual nos conectamos a la red. Con esta aplicación escrita en C, tendremos un elemento en el panel de GNOME (como mínimo necesitaremos GNOME 2.26) muy útil y práctico, sobretodo para las personas con un portátil que tienen que estar conectándo y desconectándo el proxy dependiendo de la red en la que se encuentre.
Para instalarlo, esta vez hemos escogido la opción de hacerlo desde el código fuente. Para ello, primero lo descargamos desde aquí, y desde la línea de comandos nos situamos en el directorio en el que se encuentre el fichero recién descargado.
Primero, debemos instalar las librerías necesarias para poder ejecutar la aplicación. En este caso, tenemos que instalar las librerías para el panel de GNOME y Bonobo. En nuestro caso estamos usando Ubuntu 9.10, así que con la siguiente línea podremos instalar todas las dependencias necesarias:
sudo apt-get install libbonobo2-bin libpanelappletmm-2.6-1c2 libpanelappletmm-2.6-dev
Nuestro siguiente paso será instalar la aplicación, ejecutando las siguientes líneas en la terminal como root:
./configure --prefix=/usr/ --libexecdir=/usr/lib/gnome-applets make make install
Ahora ejecutamos las siguientes órdenes para activarlo:
bonobo-activation-sysconf --add-directory=/usr/lib/bonobo/servers
y luego de reiniciar el Entorno de Escritorio GNOME:
bonobo-slay
Para tener en nuestro panel el applet para cambiar el proxy tan solo tenemos que hacer click con el botón derecho en la barra de GNOME y clickamos en «Añadir al panel…». Hacemos doble click en «proxy switch» y ya tendremos nuestro applet disponible para cambiar el proxy a nuestro gusto.
En la página del proyecto también tenemos disponible un .deb disponible para distribuciones Debian/Ubuntu.
Como saber que paquete ocupa mas en nuestro Ubuntu
17/11/2009 a las 17:02 | Publicado en Administración de sistemas, Linux, script, Software, Ubuntu | Deja un comentarioLeo en Ubuntu Life un interesante tip que nos permite saber cuales son los paquetes que están ocupando mas espacio actualmente en nuestro sistema. Este comando sería el siguiente:
dpkg-query --show --showformat='${Package;-50}\t${Installed-Size}\n' | sort -k 2 -n | grep -v deinstall | awk '{printf "%.3f MB \t %s\n", $2/(1024), $1}'
¿Cuales son los paquetes que os ocupan mas a vosotros?
La combinación perfecta: wallpapers + conky
16/11/2009 a las 19:07 | Publicado en Administración de sistemas, Aplicaciones, conky, GNU, Linux, Software, Software Libre | Deja un comentarioLeo en linuxzone una recopilación de combinaciones perfectas de conky + wallpapers ajustados a medida. Para los que no conozcan conky, pueden leer los artículos anteriormente publicados en este mismo blog (aquí y aquí).
En las siguientes imágenes podemos ver algún ejemplo de los 10 citados en linuxzone.es:
Pequeño truco para reiniciar la red en Linux
25/06/2009 a las 11:52 | Publicado en Administración de sistemas, Linux, red, redes | Deja un comentarioSi habéis modificado algún fichero de configuración de la red o simplemente se os ha quedado colgada alguna o algunas de las interfaces de red, quizás os venga bien este comando para cuando tengais que reiniciar la red:
/etc/rc.d/init.d/network restart
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.